viernes, 23 de febrero de 2007

33 Obras Claves del Siglo XX

El Domingo 18 de Febrero en el cuerpo Artes y Letras de El Mercurio, apareció un artículo de José Oplustil, sobre las treinta y tres obras claves del siglo XX. Es una selección de obras que marcaron quiebres con la tradición, abriendo caminos originales durante el siglo pasado. Podrán encontrar obras de Alban Berg, George Crumb, Pierre Boulez, György Ligeti, etc.
Es un excelente listado que permite tener un panorama musical de la composición de música clásica del Siglo XX.

Para ver el artículo pinchen aquí.

José Oplustil es conductor del programa Siglo XX de Radio Beethoven

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola Nico, gracias por postear este artículo. Podemos mencionar un par de cosas: Este tipo de listas es siempre incompleto y se critican por su carácter de mera "trivia". A mi juicio es útil para qien quiera conocer un panorama de la música del siglo XX, considerando sí, las limitaciones que este tipo de listas tienen, ya que se recogen los autores más importantes y las obras más representativas sin profundizar en los procesos históricos. Ahora, es un artículo en un diario...sería absurdo pedir más. Hay elecciones debatibles (no cuestionables) en mi opnión: penderecky, ligeti, schoenberg, debussy, bartok, tienen un importante catálogo de piezas trascendentales y no es fácil "escoger" una. Hay un par de autores para mi desconocidos (es sano reconocer la propia ignorancia) y hay un ausente notable: morton feldman.
Como decía es solo un panorama, pero nos permite ver a grandes rasgos como se encuentra la guitarra en el siglo XX.
Obviedades: no hay ninguna obra para guitarra sola, entendible cuando el marco es sumamente amplio, como en este caso, aunque nos anotamos una importantísima aparición en el martillo sin dueño de boulez.

En fin, y a lo que iba, qué compositores de primera linea (o los que salen en esta lista) han compuesto para la guitarra, como instrumento solista o en una agrupación de cámara?:
elliot carter, el mencionado boulez, luciano berio, franco donatoni, Helmut Lachenmann, Brian Ferneyhough, Tristan Murail, Steve Reich, George Crumb, Terry Riley....

Se me escapará alguno (Schnittke, compuso una obra para voz?, piano o guitarra, creo que hayuna agrupación instrumental de maderna que incluye gt), y la mayoría nos utiliza como instrumento de cámara, no como solista, aunque no dejan de ser importantes apariciones.
En el siglo XX los músicos realizaron una reflexión profunda sobre el sonido y ampliaron las posibilidades creativas al incrporar nuevas dicotomías (más allá de "tensión-reposo" como "orden-caos"), nuevos parámetros (exploración del timbre, el ritmo, de la forma), nuevos principios ordenadores (azar), nuevos materiales sonoros. En esta perspectiva ¿es la guitarra un instrumento que permita a los compositores realizar especulaciones como las mencionadas?

Sabemos que eso no depende exclusivamente de la creatividad del compositor, ya que hay instrumentos que han sido superados por el tiempo, talvez es más responsabilidad de los intérpretes el demostrar las posibilidades técnicas del instrumento e incluso ampliar éstas para dar al creador libertad sin restricciones cuando quiera desarrollar su fantasía en nuestro instrumento.

NICOLAS EMILFORK dijo...

Es cierto, no fueron muchos los compositores de esta lista que realizaron trabajos para guitarra. Pero creo que la principal razón es que muchos de ellos no tenía mucho contacto con este instrumento, ni lo conocían demasiado como para componer para éste, ya que para realizar este trabajo, según muchos compositores, hay que conocer mucho nuestro instrumento. Entre otras cosas, por las características y la disposición de las notas a través del mástil, que determina ciertyas posiciones difíciles de hacer, y otras que nos son naturales para el isntrumento, disminuyendo su potencial tímbrico y de calidad sonora. Por eso creo que un gran ejemplo es lo que hizo Juliam Bream con los compositores ingleses en la segunda mitad del siglo pasado. Gracias a él, muchos compositores como William Walton Benjamin Britten, etc, creyeron en la guitarra y compusieron para ella, complementados por el trabajo de Bream en la edición y difusión de estas obras. Por lo tanto creo que quizás los intérpretes, manteniendo siempre nuestra versatilidad, debemos abordar todo tipo de repertorio, en forma equilibrada, sin caer en fundamentalismos excesivos del tipo, "yo sólo toco este tipo de música" ya que muchas veces en esta sentencia se esconde la incapacidad de interpretar otros estilos.
Porque creo que uno de las grandes ventajas de la guitarra es la versatilidad que posee, creo que debemos aplicarla con gran profundidad y responsabilidad a la hora de interpretar, manteniendo la idea del compositor y tratando de mostrar al público el gran abanico de composicional de la literatura guitarrística.

Anónimo dijo...

Que cierto es lo que dices a propósito de la cooperación entre intérpretes y compositores, hoy facilitado por las tecnologías aplicadas a la información y a la comunicación. Qúe compositor podría quejarse hoy de no poder acceder a los conocimientos necesarios para crear algo para la guitarra? Es en razón de este análisis que se plantean dudas acerca del interés de los compositores más reconocidos por abordar nuestro instrumento y nos lleva a pensar que talvés son otros los factores que determinan su interés. Más allá de los aspectos artísticos, ¿que trascendencia, qué impacto mediático tienen las obras de guitarra, los guitarristas, los festivales de guitarra en la vida muscial clásica en general? No estoy adelantando la respuesta (no quiero responderme "ninguna" o "poca"), pero me parece un criterio legítimo y que real que los compositores han seguramente considerado.

Donde no estoy de acuerdo contigo Nico es en el tema de la especialización. Por dos razones: Cuántos guitarristas se dedican a un solo repertorio? no la mayoría, talvés ni siquiera un gran porcentaje. Los hay, pero casi todos los conciertos que he escuchado han correspondido al tradicional repaso de la clasificación histórico-geográfica de la música (un barroco, un latinoamericano, un clásico, un español, etc).Por lo tanto no es un factor que por su importancia haya limitado el interés de los compositores en acercarse a la guitarra.
La segunda razón es más subjetiva: no me parce negativo que un músico decida especializarse. Hacerlo no es fundamentalismo ni un rechazo al resto del repertorio.Y la supuesta incapacidad de abordar otros repertorios, explicitemos, se refiere a quienes deciden dedicarse en forma exclusiva a la música contemporánea, por una incapacidad de interpretar otros estilo según los parámetros históricos. Esta idea supone la falta de expresividad de la música del siglo XX (ni siquiera voy a discutir este punto) o el exceso de racionalismo, que corresponde solo a ciertas escuelas, en ciertos períodos y en cieros compositores.